sábado, 27 de diciembre de 2014


Durante los años 20 y buena parte de los 30, más del 75% de la ropa que usaba la gente en su día a día era diseñada y cosida a mano por ellos mismos, sus amigas, madres o modistas contratadas para crear un vestido concreto.

Es a finales de los años 30 cuando empieza a crecer la industria de la moda y las tiendas de ropa y las boutiques eran cada vez más abundantes. Se seguían haciendo prendas por encargo pero lo habitual era que las modistas o trabajadoras de las tiendas produjesen nuevo material  sin parar para agilizar el proceso.
Ya no se tomaban medidas clienta a clienta para hacer vestidos que les viniesen, sino que en cada boutique de ropa había toda clase de modelos y tamaños y si te venían, bien y si no, te ibas a otra tienda a buscar un vestido para ti.


Cada año que pasaba, la industria perdía 10 millones de dólares en costes de devoluciones de ropa (era muy difícil regalar prendas ya que no tenías la certeza de que a la otra persona le fuese a venir bien), se cerraban centenares de tiendas y la gente se gastaba aún más dinero en arreglar ropa que había comprado y le venía grande o pequeña.

Fue entonces, en 1940 y harto de perder tanto dinero, cuando el dueño de los grandes almacenes ‘L.Bamberger& Co’ (actual Macy’s) decidió unificar las tallas para que fuesen comunes a todas las tiendas y la gente pudiese comprar sin problemas. Contrató los servicios de la WPA, que era una agencia que daba trabajos temporales a millones de desempleados en todos los Estados Unidos para que ejecutasen obras públicas y realizasen estudios, siempre por el bien del país. Juntos lanzaron una gran campaña que entusiasmó a la gente y en unos pocos meses ya habían tomado medidas de 100 mil voluntarias.



Cientos de mujeres jóvenes, mayores, altas, bajas, delgadas y de distintas proporciones, hacían cola diariamente frente a los almacenes Bamberger para ser medidas y participar en el proyecto.
Al final del estudio, crearon un manual de 50 páginas donde incluían detalladamente las 59 medidas (en centímetros y pulgadas) que habían tomado de cada chica. Habían hecho la media y habían creado distintas tallas que les viniesen a todo el mundo.

El manual fue distribuido por todo el país y al poco tiempo todas las tallas de los Estados Unidos así como, posteriormente, las de todo el mundo habían sido unificadas.

Se tomaron fotografías de todo el proceso y las medidas que tomaron fueron muy minuciosas.

Se medía y pesaba a cada una de las voluntarias:



El programa proporcionaba a todas las chicas ropa interior de algodón, que se lavaba para ser nuevamente usada por otras voluntarias. Se hacían marcas con tinta en lugares clave del cuerpo, como eran las cavículas, la cintura, las rodillas, el punto exacto donde terminaban los hombros y empezaban los brazos, el pecho, etc.
Se tenían que poner en toda clase de posiciones; de pie, tumbadas, sentadas con los pies apoyados, sentadas en lugares en los que no llegasen al suelo, tenían que correr, agacharse y ponerse en posiciones en las que se pondrían en su día a día. De este modo, a la hora de elegir las longitudes de las faldas y vestidos, se asegurarían de que era ropa funcional y a ninguna mujer se le fuese a ver nada que no debiese.



Se hacían también medidas diagonales, de las ingles y los glúteos, para tomarlas después como referencia a la hora de crear las tallas para las prendas de baño.



Se medían las tibias, para deducir cual era el largo ideal de todas las faldas y vestidos.



Y por último, se tomaban medidas de las circunferencias del cuello, brazos, pecho, cintura, caderas, glúteos y piernas.



Hoy en día la mujer media es más alta y pesa 5kg más que entonces, pero las tallas siguen siendo las mismas; S (small), M (medium), L (large), XL (extra large), aunque es cierto que se han ido incorporando medidas nuevas que en esa época eran impensables, como la XXL o la nueva, famosa  y polémica XXXS que salió este verano.




Related Posts:

  • Cómo empezar: 12 cosas básicas que debes tener en tu costurero Si has llegado hasta aquí es porque estás interesada en la costura y te has decidido a empezar. En este post os enseñamos las 12 cosas básicas que debes tener en tu costurero cuando eres principiante. 1-Dedal Deb… Read More
  • Freebies: Calendario anual Velvet Momo Versión 1 Hoy en Velvet Momo venimos con un post diferente. Os hemos preparado un calendario completo de 2015, tamaño A4 y disponible en los colores del blog. Ideal para imprimir, colgar en la pared y visualizar todas la… Read More
  • DIY: 9 pasos para hacer un maniquí con tus medidas Una de las cosas imprescindibles que necesitamos si queremos hacernos ropa a medida es un maniquí con nuestras proporciones, pero lo cierto es que son carísimos. Incluso los ajustables (este es el más barato que he encon… Read More
  • HM (1950): Moda de primavera Las siguientes fotos fueron tomadas por el fotógrafo Gjon Mili en marzo de 1950, abarcan todos los estilos predominantes de ese año y la chica a la que fotografía es Dorian Leigh, topmodel de Nueva York desde 1944. Dori… Read More
  • HM (1941): Cómo se crearon las tallas de ropa actuales Durante los años 20 y buena parte de los 30, más del 75% de la ropa que usaba la gente en su día a día era diseñada y cosida a mano por ellos mismos, sus amigas, madres o modistas contratadas para crear un vestido concre… Read More

2 comentarios:

  1. Muy buena informacion, pero de donde obtuviste los datos? de una manera veridica, lo necesito para fundamentos. pecespurple@gmail.com

    ResponderEliminar
  2. Hola, gracias por compartir esta información, esta super completa y es de mucha ayuda. Quería saber si tienes la fuente bibliográfica de esta información, es que me gustaría poder incluirla en mi tesis.
    Mi correo es: madrianyas_95@hotmail.com
    Gracias!!!!

    ResponderEliminar

Visitas

7,820
Commercial Photography

Patrones exclusivos

¡Si quiero! ¡Sí quiero!

Entradas populares

OutfitsOutfits

Seguidoras

Enlázanos en tu blog

Velvet Momo

Nuestro Instagram

instagram
¡Mil gracias!